septiembre 30, 2018
Paola Guimeráns: diseño, textiles inteligentes y educación
Entrevistamos por primera vez a Paola Guimeráns, especialista en educación en el área de los e-textiles y experta en Diseño de Interacción y Wearable Technology.
Conceptos como impresión 3D, textiles inteligentes o fabricación digital son habituales últimamente en publicaciones de moda, en seminarios de universidades de diseño, etc… Pero, ¿es una realidad? ¿los consumidores están preparados para esta revolución?
R: Aunque todavía no se ha convertido en mainstream, se está creando el ecosistema para que las generaciones que vienen, y que ahora están en la escuela, perciban las prendas inteligentes y biodegradables como algo normal. La sociedad contemporánea está viviendo un fenómeno muy peculiar, que se caracteriza por la socialización de la tecnología. Gracias a la cultura maker y la filosofía DIY, tanto la impresión 3D como los textiles inteligentes son áreas de conocimiento que ahora están disponibles y al alcance de todos los públicos. No obstante, el desarrollo de nuevos productos se encuentra en una fase experimental, lo que hace, en mi opinión, que sea un sector muy atractivo.
¿Qué aportan los textiles inteligentes frente a los convencionales? ¿Cómo puede ayudar la tecnología a la industria de la moda?
R: El binomio tecnología y moda no es nuevo. Ahora bien, cuando hablamos de textiles inteligentes nos referimos a tejidos que tienen componentes electrónicos incorporados. Es decir, estos textiles pertenecen a un área multidisciplinaria en cuyo desarrollo participan diferentes perfiles: químicos, físicos, biólogos, científicos de materiales, informáticos, artistas o especialistas en textiles. Esta conexión entre disciplinas es lo que lo convierte en un campo perfecto para innovar.
Los textiles inteligentes, también conocidos como e-textiles, wearables o tecnología vestible, entre otros términos, son adecuados para producir productos de moda con un alto valor añadido. En otras palabras, ofrecen al diseñador la oportunidad de crear ropa o complementos que al incorporar pequeños sensores y computadoras casi invisibles, se convierten en dispositivos inteligentes capaces de interactuar con el entorno y mejorar nuestra calidad de vida.
No hay que olvidar que somos una sociedad en la que todo está conectado a Internet, lo que posibilita que ahora se pueda producir esta simbiosis entre moda y tecnología. De hecho, la funcionalidad de estas prendas va mucho más allá de diseñar ropa cuyos textiles sean capaces de recoger indicadores biométricos. Los textiles
inteligentes propician ropa que ofrece a las personas nuevas formas de expresarse, comunicarse entre sí e interactuar con el mundo que les rodea. Un ejemplo lo encontramos en la colección que ha lanzado recientemente la firma de la diseñadora Constanza+LAB. La colección QUANTUM es una línea de innovadores diseños con superpoderes que expresa sentimientos y el estado de ánimo de la persona que la viste.
Como experta en tecnología en moda, ¿cómo ves a los diseñadores/empresas del País Vasco en la aplicación de la tecnología a sus prendas frente a otros países?
R: Aunque otros países de Europa nos llevan ventaja, el País Vasco tiene un gran potencial para innovar en este sector emergente. En el año 2015, gracias a una iniciativa pionera impulsada por Bilbao Ekintza, tuve la oportunidad de dirigir un programa de nueve meses donde pude asesorar y dar formación a diseñadores y empresas locales en el campo de la moda y la tecnología. Uno de estos diseñadores, Berni González de Zárate, tras su paso por este programa, además de crear su propia empresa, ha iniciado un proyecto educativo muy prometedor. El proyecto consiste en formar dos equipos multidisciplinares formados
por estudiantes de Moda, Ingeniería y Diseño Industrial que, con la ayuda de la última tecnología de IBM, serán los responsables de crear innovadoras prendas vestibles que tienen como objetivo mejorar la vida de las personas. Sin duda, velar por la adecuada formación de las nuevas generaciones y animarles a que colaboren con profesionales de otras áreas es la clave para que el País Vasco destaque en este sector emergente.
Explícanos qué descubrirán y aprenderán los diseñadores inscritos a los workshops «Moda y Tecnología» en el Museo Balenciaga
R: En este taller, los y las participantes aprenderán a integrar de forma responsable y sostenible la electrónica en diferentes tejidos y materiales, así como a desarrollar su creatividad ideando dispositivos prácticos y originales, sin perder de vista el valor del diseño. Asimismo, conocerán las posibilidades que brinda la fabricación digital aplicada al textil, y los fundamentos del desarrollo, y fases de prototipado, de una prenda o accesorio electrónico y/o inteligente.
En este workshop tendremos como invitado en la cuarta sesión a un responsable del equipo de Material ConneXion Bilbao que mostrará a los alumnos su colección de materiales innovadores, sostenibles y biodegradables. Esta participación es muy importante ya que este centro ofrece acceso a la mayor biblioteca de materiales del mundo. Para quien quiera participar en el workshop, las sesiones tendrán lugar los sábados y domingos desde el 13 al 28 de octubre de 2018. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de octubre y para inscribirse deberán rellenar el formulario de inscripción online del Museo.
(http://www.cristobalbalenciagamuseoa.com/educacion/talleres-do-it-yourself/moda-y-tecnologia-.html)
Uno de los temarios de este crash course es «Textiles inteligentes» centrándose en el nitinol y/o las tintas termocromáticas…
R: Los materiales inteligentes son materiales que se caracterizan por su capacidad de responder ante un cambio o estímulo externo. El nitinol, por ejemplo, es un material superelástico, en forma de alambre, que tiene la propiedad de «recordar» su forma y es capaz de volver a esa forma después de haber sido deformado. Este efecto de memoria se puede producir por cambio térmico o magnético. Lo interesante es que el nitinol se ha utilizado desde los años 60 en diversidad de aplicaciones en campos como la medicina o la robótica. Ha sido recientemente, en especial con el auge de la cultura maker, cuando lo han comenzado a utilizar los diseñadores de moda. Un ejemplo del uso de este material lo encontramos en el trabajo de la diseñadora Ying Gao. Ella incluye el nitinol en algunas de sus prendas y «programa» este material, en su propósito, para cuestionar las suposiciones que la sociedad tiene frente alvestuario y lo que éste representa. Otro ejemplo de prenda donde se utiliza este material lo encontramos en la propuesta «Caress of the Gaze» realizada por la arquitecta y diseñadora Behnaz Farahi. Esta prenda, que te puedes fabricar tu mismo siguiendo este tutorial (https://www.instructables.com/id/Caress-the-Gaze-3D-Printed-Structures-Using-SMA-Ac/) dependiendo de la persona que la observe, modifica su forma.
Las tintas termocromáticas, aunque no son inteligentes, se consideran de esta categoría ya que cambian de color dependiendo de la temperatura en la que se encuentren. En función de si sube o baja la temperatura, el color aparece, desaparece o cambia a otro color. Encontramos un ejemplo de uso de estos materiales en la colección «Fetes Chameleon» de Alexander Wang.
Durante la fase de prototipado gracias al design thinking abordaréis conceptos como la funcionalidad, la estética y la sostenibilidad. ¿Qué relación existe entre la tecnología y la sostenibilidad en moda?
R: El entorno actual exige que la industria de la moda adquiera un plan estratégico y un compromiso para ser más sostenible y reducir su impacto medioambiental. Para este fin, se va a ayudar de la ciencia
y la tecnología. Es por ello que durante el workshop se animará a los
participantes a reflexionar sobre las ventajas y desventajas que representa integrar nuevos
materiales y tecnología en sus prototipos. En mi opinión, es muy importante crear nuevos hábitos
de consumo en moda y comenzar a formar a una nueva generación de profesionales que desarrollen un pensamiento crítico y adquieran un compromiso ético con este cambio.