julio 28, 2017

Museo de Textiles Tradicionales de Cusco

Visitamos el Museo de Textiles Tradicionales de Cusco.

El Centro de Textiles Tradicionales del Cusco (CTTC), es una organización sin fines de lucro que promueve la práctica sostenible del textil ancestral del Perú en la región de Cusco, propiciando  el empoderamiento de los tejedores para mantener viva la identidad y tradición textil, mediante capacitaciones, oportunidades y promoción de su arte textil logrando así mejorar su calidad de vida.

En general, se puede dividir al CTTC en tres áreas: Desarrollo de Comunidades, Ventas y Marketing y Departamento de Educación.

La área de Desarrollo de Comunidades tiene como su trabajo principal apoyar a las asociaciones de tejedores durante todo su trayectoria. Eso incluye: identificar a comunidades en necesidad de ayuda, coordinar con la comunidad para ver el interés de establecer una asociación de tejedores, ayudarles a formar su asociación e inscribirse legalmente como tal, brindar capacitaciones de liderazgo, calidad de producto, normas de producción, y diseño de producto entre otros, facilitar actividades educativas, brindar ayuda medica básica, etc

Ventas y Marketing provee un ingreso fijo para los tejedores a través de la compra y venta de sus textiles de alta calidad. Cada mes los tejedores vienen a nuestras oficinas en Cusco para entregar lo que han tejido. Aquí procesamos los textiles, dando código a cada uno, determinando un precio justo con el tejedor, pasándolos por un control de calidad, y al final transformándolos en bolsas, correas, porta cameras y otros productos. Ventas y Marketing también supervisa la promoción y difusión de los textiles y nuestra imagen.

El Departamento de Educación tiene como su responsabilidad principal el desarrollo de tres eventos educativos por año: Un evento principal para los Tejedores Adultos, un evento principal para los Niños y Jóvenes Tejedores, y un evento principal para el Público en General, tanto nacional como internacional. Además de eso, la área de Educación supervisa: 1. nuestros museos ( Museo Tejiendo la Vida en Av Sol y el nuevo Museo Casa Tradicional de Tejedores de Chinchero que se apertura en noviembre de este año), 2. Exhibiciones y Ferias, tanto nacional como internacional, 3. una Biblioteca, 4. la Colección Permanente de textiles, 5. el  Catálogo de Diseños de cada comunidad, 6. Investigaciones y  Publicaciones  7. el Boletín «La Tejedora», 8. Clases del Tejido, 9. el Programa del Voluntariado, y 10. Proyectos especiales tales como la conferencia internacional Tinkuy: Encuentro del Arte Textil y el proyecto de recuperación de tintes naturales incluyendo el Proyecto Anil.