mayo 14, 2017

III Foro BIAAF: Imprescindibles para emprender

Más de 250 jóvenes diseñadores del mundo de la moda se dan cita en Bilbao en el foro "Imprescindibles para emprender" 

 

 

No existe correlación entre producto y ventas; a más producto, no consigues más ventas… pero si tienes una buena marca, el marketing digital funciona. Las redes sociales no hacen magia». Es una de las conclusiones a las que llega Jaime Garrastazu, cofundador de la marca de calzado Pompeii, que ha sido uno de los cuatro ponentes que ha analizado esta mañana las claves del futuro del sector de la moda en el foro celebrado en Bilbao «Imprescindibles para emprender».

La jornada, que ha contado también con las intervenciones de Isabel Cantista, James Clark y Mark Hogarth, ha reunido a más de 250 jóvenes diseñadores del mundo de la moda y ha hecho un repaso de los nuevos modelos de negocio, la innovación, la sostenibilidad y la aplicación de nuevas tecnologías al sector.

Por su parte, Mark Hogarth, director creativo del mayor fabricante de tweed de Reino Unido, Harris Tweed Hebrides, ha contado cómo «la vuelta a las costumbres de antaño, a la producción y técnicas más tradicionales sirve a Harris Tweed Hebrides, no solo como compromiso con la producción sostenible, sino como una seña de identidad que las define y destaca de sus competidoras». Se trata de una marca, de una industria y un proceso de elaboración protegidos por ley. Y es que, para ser considerado «Harris Tweed», el tejido debe cumplir unos requisitos muy concretos y debe seguir un proceso de fabricación totalmente artesanal. Hogarth ha señalado que «cuando los territorios cuentan con algo local muy característico, es muy importante contar con la protección que otorgan las instituciones». Hogarth trabajó de 2001 a 2005 como investigador parlamentario para el ministro Brian Wilson, que le acompañaba hoy en Bilbao como presidente de la marca y embajador de una industria que ha conseguido revitalizar.

Isabel Cantista, Doctora en Management and Business Studies por la Universidad de Sheffield y graduada en Derecho por la Universidad de Coimbra, ha trabajado durante más de una década en la industria textil en el grupo SONAE, como Directora de Recursos Humanos y Directora de Marketing, lo que le permitió ganar experiencia en dos sectores muy diferentes.

Su principal interés en investigación y consultoría se sitúa en la innovación, tal  y como ha explicado esta mañana en el Foro, especialmente en la industria de la moda y el lujo, teniendo siempre en cuenta los modelos de desarrollo sostenible. Para Cantista, «los retos globales clave para cualquier emprendedor pasan por la innovación y los modelos de desarrollo de negocio sostenibles que deben analizar muy bien a qué público van dirigidos».

Por su parte, James Clark, profesor de London College of Fashion, ha hecho un repaso de las oportunidades que el entorno digital ofrece en el marketing de moda, especialmente de cómo la utilización del big data facilita al product manager la decisión de qué producto escoger, cuánto comprar y cuándo ponerlo a la venta para maximizar beneficios. «Gracias al análisis de estos gigantescos bancos de datos se pueden predecir tendencias, detectar patrones de compra y adelantarse a las necesidades de los consumidores, ofreciéndoles aquello que desean antes incluso de que ellos lo sepan», afirma Clark.

Clark imagina una industria de la moda donde el precio no dependa necesariamente de la capacidad que tiene el product manager para fijar los márgenes y donde las relaciones «Business to consumer (B2C)» podrían volverse extremadamente personales.

El profesor de la London College of Fashion ha querido resaltar que «hoy en día se pueden tomar decisiones empresariales desde cualquier lugar del mundo; estamos interconectados». Y ha hablado sobre gigantes como Amazon, por ejemplo, que se basa en algoritmos para personalizar su relación con cada cliente.