octubre 11, 2018

Cloeth, la startup vasca que te renovará el armario

Cloeth pretende facilitar el acceso a la ropa de calidad. Su objetivo es dar a las usuarias una nueva experiencia, que roten sus armarios cada mes y disfruten de la moda.  

Fundada por Raúl Mata, Asier Agorria y Zuriñe Hernández, Cloeth aporta una solución a todas aquellas personas que quieren estrenar ropa todos los meses sin contribuir a un consumismo masivo ¿cómo surge la idea? 

En el sector de la moda se ha impuesto el fast-fashion, también conocido como el fenómeno de la moda desechable. Los consumidores compran ropa que solo «está a la moda» durante un tiempo y luego las prendas pasan al olvido en el armario. Según las estadísticas 1 de cada 3 mujeres considera obsoleta la ropa que se ha puesto más de tres veces y el 60% de la ropa que compramos acaba en el armario sin darle apenas uso. Esto favorece la producción masiva de ropa haciendo que el sector sea cada vez menos sostenible (actualmente es el segundo más contaminante del planeta).

Queríamos darle una solución a este problema con un nuevo movimiento de un armario ético o sostenible y barajamos la idea de poner en contacto a gente que no usaba su ropa para alquilársela a otras personas interesadas en ella. Era un modelo de negocio que había tenido éxito en otros países mediante el cual podíamos conseguir alargar la vida útil de las prendas a la vez que actualizar el armario de otras personas a un coste bajo.

Sin embargo, vimos que podían existir reticencias a la hora de usar la ropa de otras personas y no poder garantizar el estado de la misma. Por lo tanto, decidimos ir un paso más allá y encargarnos nosotros de todo el ciclo del producto, desde la adquisición de la ropa hasta la limpieza, con el fin de garantizar el estado y la calidad de las prendas. Además, no queríamos que se quedase en el uso ocasional sino que nuestra intención era promover este modelo de negocio.

Por ello, pensamos en mejorar la experiencia y ofrecer a nuestras usuarias una suscripción para renovar su armario todos los meses, mostrándoles las prendas que mejor pudieran encajar con cada una de ellas, basándonos en sus gustos y preferencias. Así es como surgió lo que hoy conocemos como Cloeth. Este nombre surge de CLOset y ETHics, armario y ética en inglés.

Un valor añadido que Cloeth aporta al usuario son las recomendaciones, en la web vemos cómo podemos indicar nuestro estilo ¿cómo es la metodología para hacer este match? 

Mediante nuestra inteligencia artificial que actuará de asistente virtual. Una vez que la futura clienta ha seleccionado los tipos de prendas que desea ver mediante un formulario, Cloe – así se llama la asistente virtual -, se pone manos a la obra y le presenta unas sugerencias, para que la clienta seleccione qué quiere recibir en casa.

Es un formulario simple, rápido y visual en el que las usuarias nos indican qué tipo de prendas y complementos quieren recibir, así como la talla que usan y para qué ocasiones quieren la ropa, ya sea para su día a día, para ir al trabajo, a eventos. Todo con el fin de que Cloe aprenda de nuestra usuaria y cada mes les ofrezca ropa más a su gusto y de una experiencia única a nuestras usuarias.

Una vez que la usuaria ha rellenado el formulario, recibimos esa información y gracias a la inteligencia artificial podemos, no solo mostrar a las usuarias las prendas que mejor encajan con cada una de ellas, sino también aprender de sus selecciones finales y ofrecerles cada vez artículos más acordes a ellas. Cloe cada día aprenderá más de ellas y les dará un servicio totalmente personalizado.

¿Cuál ha sido la aceptación del público? ¿Estamos preparados para nuevas formas de consumo como Cloeth? 

Sí, estamos preparados y vemos que como sociedad queremos explorar esas nuevas formas de consumo pero, a diferencia de EEUU o países del norte de Europa donde este tipo de consumo está mucho más normalizado y las barreras son más bajas, en España todavía nos encontramos con cierta reticencia a la hora de hablar de alquiler o de 2º mano, aunque cada vez menos. Ya conocemos muchas iniciativas en este sector y el mercado no deja de crecer. Sin embargo, sabemos que la clave está en la confianza, y cuando nuestras clientas experimentan el servicio y comprueba que puede encontrar ropa con algún uso previo como si fuera nueva, se elimina ese rechazo inicial. Les garantizamos la limpieza y etiquetamos cada prenda en su envío, ofreciendo esa experiencia que tenemos cada vez que compramos algo. Y les encanta.

Por otro lado, si lo pensamos despacio, consumir cosas o servicios mediante suscripción está a la orden del día: desde la telefonía móvil, o algunos canales de televisión, hasta, últimamente, los coches para uso personal. Cada vez son más los servicios que disfrutamos y pagamos periódicamente en vez de poseerlos.

Además, la gente cada vez está más concienciada con conceptos como la economía circular y el uso coherente de los recursos. Somos cada vez más conscientes de que debemos cambiar ciertos hábitos de consumo para ser más respetuosos con el medio ambiente.

La semana pasada acudisteis al BBSC, el evento de emprendimiento más relevante de Bilbao ¿Cómo valoráis el ecosistema emprendedor en el País Vasco? 

Ahora mismo está surgiendo un movimiento con el fin de colocar a Euskadi como referente en el mundo emprendedor, e iniciativas como el Biscay Bay Startup Campus son necesarias para ello.

Tenemos que ser conscientes que nivel nacional están Madrid y Barcelona como pioneras y bien posicionadas, pero si algo sabemos aquí, es adaptarnos rápidamente y superar cualquier reto que nos propongamos. Las semana pasada, en el BBSC, conocimos personas excepcionales con un potencial increíble, con proyectos fantásticos, con los que pudimos establecer relaciones de colaboración. Estamos seguros de que en unos años hablamos de esta tierra y sobre todo de Bilbao, de uno de los referentes en Europa en este ámbito.